DW en español

Servicio secreto de Alemania: ¿viola los derechos humanos?

El servicio alemán de inteligencia exterior puede vigilar las comunicaciones de los periodistas. Por eso, Reporteros sin Fronteras y otros afectados interpusieron un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.El Tribunal Constitucional Federal de Karlsruhe rechazó la demanda presentada por Reporteros sin Fronteras (ROG, según sus siglas en alemán) y la Sociedad para las Libertades Civiles (GFF) contra la reforma de 2020 de la ley del Servicio Federal de Inteligencia (BND), dedicado a recopilar información fuera de Alemania. Las dos organizaciones presentaron ahora un recurso contra esta decisión ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo.

"La ley del BND sigue permitiendo la vigilancia exhaustiva de los profesionales de los medios de comunicación, especialmente fuera de Alemania, y, por tanto, pone en peligro la libertad de prensa", declaró la directora general de Reporteros sin Fronteras, Anja Osterhaus, al explicar la acción conjunta. El coordinador del proceso, Bijan Moini, del GFF, añade: "Se trata de una grave invasión de la privacidad". Y, según su valoración, esto también podría afectar a los ciudadanos de Alemania.

El largo brazo del BND llega al interior de Alemania

Publicidad

En el marco de la "recopilación estratégica de información en el extranjero", el Servicio Federal de Inteligencia de Alemania, BND, está autorizado a utilizar herramientas de vigilancia adaptadas a las personas, como el llamado troyano de Estado. Se trata de instalar en secreto programas informáticos para espiar dispositivos electrónicos como teléfonos móviles. De este modo, se pueden analizar todas las comunicaciones, en todo el mundo y, por tanto, también en Alemania, donde el BND no está autorizado a actuar.

"La ley contiene más violaciones de los derechos fundamentales que nunca", afirma Moini, criticando la reforma de la ley del BND. Y califica de lamentable la decisión del Tribunal Constitucional Federal de no tramitar la nueva denuncia. En mayo de 2020, el mismo tribunal se ocupó de la antigua ley del BND y la rechazó por inconstitucional.

"Un escándalo en términos de política jurídica"

Bijan Moini fue también el coordinador procesal de las organizaciones que presentaron la demanda. Y, para él, la práctica de la vigilancia legalmente autorizada es un "escándalo en términos de política jurídica". Al igual que con la antigua ley, considerada inconstitucional, el BND puede registrar millones de comunicaciones electrónicas en el extranjero utilizando términos de búsqueda sin ningún motivo concreto.


Moini enumeró en su momento todo lo que considera ilegal: al BND se le permite recopilar demasiados datos, investigar demasiados temas, vigilar a demasiadas personas e indagar demasiado en el trabajo de los periodistas de investigación.

Los no alemanes corren más riesgo

Moini ya puso acento hace un par de años en que considera inconstitucional la distinción que hace la Ley del Servicio Federal de Inteligencia de Alemania entre personas con y sin pasaporte alemán. Según esta lógica, por ejemplo, si una pareja que vive en Alemania se encuentra actualmente en el extranjero, la esposa turca de un alemán debería ser controlada, pero su marido no.

Helena Hahn, de Reporteros sin Fronteras, se refirió en el inicio de este proceso judicial a los llamados metadatos a los que puede acceder el Servicio Federal de Inteligencia. Las autoridades averiguan "quién se comunica con quién y durante cuánto tiempo". Estos procesos de comunicación son increíblemente valiosos para el BND y otros servicios de inteligencia, dijo la experta: "Pueden revelar contactos, redes y las principales áreas de actividad de una persona, que luego se procesan y analizan".

Fuente importante: denunciantes o informantes

Hahn ha manifestado sus temores de que a los medios de comunicación -así como a otros comprometidos con el secreto profesional como los médicos y abogados- les resulte cada vez más difícil proteger a sus fuentes y contactos. "Si el Estado espía, la información crítica se hace más difícil".


El acceso a denunciantes o informantes, por ejemplo, se ve obstaculizado o incluso podría terminar "porque se perturba la relación de confianza", y éste es precisamente el requisito básico para un buen trabajo periodístico, independiente y crítico.

Espionaje a periodistas ataca la libertad de prensa en el mundo

Sin embargo, Reporteros sin Fronteras y la Sociedad para las Libertades Civiles no sólo ven la práctica del BND como una amenaza. Hahn considera "completamente irrelevante" en qué lugar del mundo tiene lugar y de qué Gobierno procede. El espionaje a periodistas se considera una "intrusión masiva y un ataque a la libertad de prensa".

Publicidad

(mn/rml)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último