DW en español

La serie de Netflix “Adolescencia” y la masculinidad en crisis

Debatida en el Parlamento y vista millones de veces, la serie está causando un gran revuelo en Reino Unido. Trata de la crisis de identidad de los jóvenes y de un asesinato.Una camilla espera a Jamie Miller en la sala de reconocimiento de la comisaría. Deben extraerle sangre al sospechoso. "Jamie, ¿podrías tumbarte?”, le pregunta la enfermera. "No me gustan mucho las agujas...”, balbucea el chico.

Sólo tiene 13 años, es un niño. Su padre lo defiende, pero lo que no sabe es que su hijo no le teme a los cuchillos. Menos de 24 horas antes, Jamie mató a su compañera de clase Katie Leonard en un aparcamiento de siete puñaladas.

La escena pertenece al primer episodio de la miniserie británica de Netflix "Adolescencia”, que batió récords con 66 millones de visionados en sus primeros diez días. Incluso fue debatida en el Parlamento británico, en Reino Unido.

Publicidad

Los cuatro episodios de los que consta la serie logran que el espectador se sienta muy cerca de Jamie cuando se orina en el pijama durante su detención, llora de miedo bajo custodia policial o tiene una rabieta durante el examen psicológico.

El público sabe desde el principio que Jamie es culpable. Los investigadores le muestran un video de vigilancia en el que se le ve apuñalando a Katie por la espalda. La serie no se pregunta si lo hizo, sino por qué.

Radicalización en internet

La respuesta se encuentra en las batallas que se libran en el interior del adolescente. Entre la constante presión social por ser varón, la inseguridad de no parecer lo suficientemente atractivo y el deseo de reconocimiento femenino, Jamie se radicaliza.


El odio a sí mismo y la misoginia

Cualquier chico de hoy podría ser Jamie, la serie quiere dejarlo claro. Al salir del colegio, se metía en su cuarto, cerraba la puerta y se sentaba frente al computador hasta altas horas de la noche. Así quedaba atrapado en la vorágine de la ideología incel, acrónimo de "involuntary celibate” (célibe involuntario), que describe a una comunidad de jóvenes heterosexuales que culpan a las mujeres de su falta de relaciones con ellas y hasta de su abstinencia sexual, y expresan su frustración -y a menudo odio- en videos y comentarios misóginos.

La comunidad incel forma parte de la "manósfera”, una red informal de foros de internet antifeministas, libros, creadores de contenidos y blogs que enseñan a niños y hombres a ser fuertes, tener éxito y estar en buena forma física. Pero también comparten fantasías violentas, humillaciones y consejos sobre cómo manipular a las mujeres. El representante más destacado de esta subcultura es el autoproclamado misógino Andrew Tate.

"Adolescencia” sugiere que no es sólo Jamie quien está familiarizado con esta subcultura, sino toda la juventud. Esto queda claro cuando el hijo del comisario explica a su padre el significado de varios emoticones en las redes sociales. Y Katie también entra en escena, ya que ella misma llama "incel" a Jamie.

"Mucho de lo que se dice sobre los incel en el discurso dominante es alarmismo”, dice Shane Satterley, que investiga la violencia masculina en la Universidad de Griffith. Dicha subcultura no es principalmente misógina, sino que promueve el odio contra sí mismo en los hombres jóvenes, y refuerza tendencias suicidas. Según Satterley, la misoginia es sólo una interpretación "superficial” de este fenómeno.

Detrás se esconde el aislamiento, la falta de modelos masculinos, la ausencia de padre, y también la falta de contacto sexual, explica Satterley. Además, la sociedad ha ido arrebatando cada vez más "espacios masculinos” a los hombres, que ahora reinvindican para sí espacios en internet.


Sin embargo, estos jóvenes no son peligrosos para los demás, sino sobre todo para sí mismos, afirma Satterley. Según un estudio del Gobierno británico, los incels suelen sufrir depresión y pensamientos suicidas y necesitan ayuda en lugar de ser estigmatizados. Las tasas de suicidio entre los hombres están aumentando en todo el mundo, con un incremento del 37 % sólo en Estados Unidos desde el año 2000.

Hombres en el papel de víctimas

En los foros incel se puede encontrar a hombres discutiendo por qué la violación les parece "ética”. "La violación es simplemente el derecho al sexo, que se niega a los incels”, escribe un usuario. No hay que buscar mucho para encontrarse con este tipo de contenidos, dice Lisa Sugiura, catedrática de Ciberdelincuencia y Género de la Universidad de Portsmouth. "No hay que ir a la Darknet para encontrar estos contenidos. Puedes hallarlos en todas partes, también en TikTok e Instagram”.

Publicidad

Según un estudio del King's College de Londres, uno de cada cuatro hombres de 16 hasta 29 años cree que es más difícil ser hombre que mujer. "En la manósfera todo gira en torno a la retórica victimista de que los hombres son los que sufren los abusos de las mujeres y que tienen que luchar para sobrevivir”, explica Sugiura.

Sugiura cree que prohibir las redes sociales a los jóvenes, como pide el guionista de "Adolescencia” Jack Thorne, no sería una solución sostenible. Se necesita un cambio institucional y cultural integral.

"Jamie sólo tiene 13 años. Antes de hablar de la comunidad incel, deberíamos analizar la presión social por el sexo heteronormativo y las expectativas de éxito y popularidad basadas en el género. Porque si estas expectativas no se depositaran en nuestros hijos a una edad tan temprana, la manósfera tampoco podría sacar provecho de ellas”, afirma Sugiura.

Publicidad

Según sus creadores, "Adolescencia” es sobre todo una llamada de atención. Thorne declaró a la BBC: "Tenemos que hablar de ello, y espero que la serie pueda contribuir a ello”.

(mn/cp)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último