Los mercados bursátiles caen en picado y a los inversores les preocupa que el mundo pueda enfrentarse a una crisis económica.La caída en los mercados financieros globales continuó por tercer día consecutivo el lunes (7 de abril de 2025) como reacción a los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos.
Los inversores están cada vez más nerviosos ante la posibilidad de que se produzca una guerra comercial más profunda, lo que probablemente desencadenaría una recesión mundial.
Hay voces que afirman que los aranceles podrían tener efectos de gran alcance en el crecimiento económico mundial, debido al aumento considerable de los costos de fabricación, la caída de la confianza empresarial, la volatilidad del mercado y las interrupciones en la cadena de suministro.
¿Podría la economía mundial caer en recesión?
El banco JP Morgan declaró la semana pasada que cree que la probabilidad de una recesión mundial es ahora del 60 por ciento para finales de año, en comparación con el 40 por ciento antes del anuncio de Trump.
En el Deutsche Bank han advertido que los nuevos aranceles tendrán "enormes implicaciones globales para 2025 y las décadas y años venideros".
Asia se ha visto mucho más afectada que Europa, con aranceles superiores al 40 por ciento sobre algunos países clave, lo que llevó a países como Vietnam, Taiwán e Indonesia el domingo a buscar nuevos acuerdos comerciales con Washington.
China, a la que Trump impuso la semana pasada un arancel adicional del 34 por ciento, es la única gran economía que ha impuesto aranceles como represalia sobre las importaciones estadounidenses, también del 34 por ciento. Además, ha restringido la exportación de algunas tierras raras, materias primas vitales necesarias para producir nuevas tecnologías y productos de energía limpia. Está previsto que estos aranceles entren en vigor el jueves (10.4.).
India, que ahora enfrenta una tasa del 26 por ciento sobre las exportaciones a Estados Unidos, no planea tomar represalias contra los aranceles de Trump, informó el domingo la agencia de noticias Reuters, citando a un funcionario indio anónimo. De hecho, Nueva Delhi se ha apresurado a reducir algunos aranceles a las importaciones estadounidenses.
Las importaciones de países de la Unión Europea a Estados Unidos enfrentan nuevos aranceles del 20 por ciento a partir del miércoles (9.4.). Los ministros de finanzas de la UE se reunieron el lunes en Luxemburgo para evaluar su respuesta.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque, dijo el domingo (6.4.) que Bruselas estaba preparada para "defender sus intereses con contramedidas proporcionadas", pero también destacó el "compromiso de la UE de entablar negociaciones con Estados Unidos".
Dos asesores de Trump dijeron a los medios estadounidenses que más de 50 países han estado en contacto para buscar nuevos acuerdos comerciales con Washington.
Para Paul Ashworth, del proveedor de información económica independiente Capital Economics, "el próximo paso más probable es que Trump anuncie rápidamente algunos 'acuerdos' que reduzcan las tasas arancelarias recíprocas en algunos de los países más afectados", pero China "puede ser la excepción".
¿Qué pasa con la economía de Estados Unidos?
La economía estadounidense logró un crecimiento de casi el 3 por ciento desde el final de la pandemia de COVID-19, pero ahora enfrenta lo que el proveedor de análisis financieros Morningstar llama una "catástrofe económica autoinfligida" como resultado de los aranceles de Trump.
S&P Global elevó la probabilidad de recesión en Estados Unidos entre el 30 y el 35 por ciento. Goldman Sachs prognostica un aumento del 45 por ciento en 2026.
En Capital Economics, con sede en el Reino Unido, advierten que la inflación en Estados Unidos podría superar el 5 por ciento, y que la recesión empeoraría si el Congreso estadounidense "no aprueba un estímulo fiscal oportuno debido a las luchas internas republicanas".
El jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, advirtió la semana pasada que los aranceles probablemente causarían un aumento de la inflación en Estados Unidos y una desaceleración del crecimiento. También mencionó un riesgo "elevado" de mayor desempleo.
¿Qué significan los aranceles para el crecimiento de China?
Los aranceles de Trump podrían obstaculizar la economía china, al interrumpir las actividades exportadoras y causar una volatilidad sustancial en el mercado.
El Ministerio de Exteriores de China criticó los aranceles de Trump, calificándolos de "intimidación económica" e "inconsistentes con las normas del comercio internacional", e instó a Estados Unidos a resolver las tensiones comerciales de una manera mutuamente beneficiosa. Por otra parte, se desconoce si el president Xi Jiping buscará negociar con Trump.
Trump ha descartado un acuerdo con China hasta que se resuelva el déficit comercial de Estados Unidos con la segunda economía más grande del mundo. Goldman indicó que los nuevos gravámenes reducirían el crecimiento del PIB chino en al menos 0,7 puntos porcentuales este año.
En Deutsche Bank señalaron que China ha pasado de fabricar el 5 por ciento de los bienes mundiales al 32 por ciento en treinta años, mientras que los bienes producidos en EE. UU. han caído en más de un tercio, hasta el 15 por ciento.
Estados Unidos exportó 144 600 millones de dólares (132 000 millones de euros) en bienes a China en 2024, una cifra muy inferior a los 439.700 millones de dólares que importó, según datos del Departamento de Comercio de China.
(rmr/ms)