DW en español

Cómo celebran la Pascua los cristianos ortodoxos en Alemania

Este fin de semana, cristianos de todas las denominaciones celebran la Pascua. Los cristianos ortodoxos en Alemania están agradecidos por ello y anhelan más.Millones de cristianos ortodoxos viven actualmente en Alemania. Este año, todas las iglesias cristianas del mundo celebran la Pascua en las mismas fechas, una coincidencia que solo ocurre cada pocos años.

"Cada vez que todos los cristianos del mundo celebran la Pascua simultáneamente, se despierta en nosotros un profundo anhelo", declaró el obispo Grigorije Duric, líder de los cristianos ortodoxos serbios en Alemania. Duric explicó a DW cómo esto fortalece "la voluntad de continuar el camino hacia la unidad de la iglesia". Grigorije es uno de los cuatro obispos ortodoxos de Alemania que hablaron con DW sobre este tema.

La luna llena y el calendario

Publicidad

¿Por qué las iglesias occidentales, especialmente la católica y las protestantes, celebran la Pascua en fechas diferentes a las orientales? Para comprenderlo, es necesario analizar la larga historia de la iglesia.

El año 2025 marca el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, celebrado en el año 325. Fue una de las reuniones eclesiásticas más importantes de la historia, fue aceptada por todas las iglesias, y decretó que la Pascua se celebraría el primer domingo después de la primera luna llena de primavera.

A finales del siglo XVI, el papa Gregorio XIII (1502-1585) reformó el calendario juliano y lo sustituyó por el gregoriano, el cual las iglesias occidentales han usado desde entonces. No obstante, muchas iglesias ortodoxas continuaron usando el calendario juliano, que proviene de Julio César (100-44 a. C.). Ambos calendarios suelen calcular fechas diferentes para las celebraciones de la Pascua, lo que significa que las iglesias orientales y occidentales tienen fechas que pueden diferir hasta cinco semanas.

En los últimos años, los líderes eclesiásticos han pedido el regreso a una fecha común de Pascua para todos los cristianos. El papa Francisco ha abogado por ello desde hace tiempo, al igual que el patriarca ortodoxo griego Bartolomé, el papa copto Tawadros, y recientemente, el Consejo Mundial de Iglesias. Sin embargo, implementar esta visión parece prácticamente imposible.


Celebraciones conjuntas

"Para mí, personalmente, no importa si celebramos juntos o no", afirma Hanna Haikal, obispa de la Iglesia ortodoxa de Antioquía, de influencia árabe, en Berlín. "Lo más importante es que la gente siga celebrando y regocijándose en la Pascua. Da igual si lo hacemos una semana antes o después".

La congregación del obispo Haikal en Berlín está prosperando. Se ha duplicado, o incluso triplicado, desde el verano de 2015, cuando miles de refugiados sirios llegaron a Alemania. El Domingo de Ramos de este año, la iglesia estaba abarrotada. Durante el servicio, más de 100 fieles esperaban en la entrada, listos para unirse a la posterior procesión del Domingo de Ramos.

La fecha común de la Pascua de este año también complace a Haikal por razones prácticas. "Cuando nuestro Viernes Santo es festivo, es más fácil que la gente asista a la iglesia", declaró a DW. Lo mismo ocurre con el Lunes de Pascua. "De lo contrario, nuestra celebración debe tener lugar tarde en la noche". El año pasado, la procesión del Viernes Santo se realizó al anochecer, a través de la animada zona de bares del barrio.

Escuela el Viernes Santo

El obispo Grigorije expresó un sentimiento similar. "No solo muchos están exentos del trabajo, sino que los niños también están exentos de la escuela", señala cuando las fechas de Pascua coinciden en la Iglesia ortodoxa y las iglesias mayoritarias. Esto permite que las familias celebren juntas y muchas personas puedan participar en los servicios religiosos.


"Es bueno que experimentemos las mismas emociones que otros cristianos en Alemania al mismo tiempo: que no ayunemos cuando otros comen y viceversa", dice el obispo copto Anba Damian. "Estamos inmensamente felices porque podemos celebrar sin el estrés y el ritmo frenético que sentimos cuando estamos solos".

Damian espera que alrededor de 1.500 fieles asistan al servicio de Pascua en la iglesia de San Antonio y Santa Shenouda en el barrio berlinés de Hohenschönhausen. El edificio, construido hace 120 años como iglesia protestante, es ahora la iglesia ortodoxa más grande de la capital alemana. Después del servicio, los fieles se quedan, comparten historias, comen y celebran juntos. Entre los asistentes se encuentran serbios, coptos y cristianos ortodoxos del sur de Turquía o de la vecina Siria. La mayoría viene con sus familias.

En Alemania, los servicios cristianos ortodoxos se celebran en griego, árabe, serbio, búlgaro, ucraniano, ruso, rumano e incluso arameo, el idioma que hablaba Jesús. El obispo Haikal predica sermones en alemán, y a veces recita el padrenuestro en varios idiomas. Afirma que a sus servicios asisten no solo cristianos ortodoxos, sino también personas de otras iglesias cristianas, incluyendo católicos. "También tenemos muchos matrimonios mixtos. Celebrar la Pascua juntos es una gran alegría para las familias en las que la esposa es ortodoxa y el esposo católico, por ejemplo, o viceversa".

Publicidad

Más de 40 millones de cristianos en Alemania

Hay aproximadamente 2.000 millones de cristianos en todo el mundo. En Alemania, alrededor de 42,2 millones de personas profesan la fe cristiana. Esto incluye 19,7 millones de católicos, aproximadamente 18 millones de protestantes y alrededor de 4,5 millones de cristianos ortodoxos. Existen numerosas iglesias ortodoxas en las grandes ciudades alemanas. Sin embargo, también se pueden encontrar comunidades ortodoxas en zonas rurales, por ejemplo, en la región de Uckermark, en el noreste de Alemania, la región de Eifel, en el oeste, y en la Baviera rural.

"Esperamos que la celebración conjunta de la más alta festividad cristiana deje de ser una simple casualidad, y se considere con mayor frecuencia una expresión visible de creciente cercanía", afirma el obispo serbio Grigorije.

Publicidad

Damian coincide con este sentimiento: "Por supuesto, nos esforzamos por celebrar la Pascua juntos el mismo día y para siempre". Hacia el final de nuestra entrevista, Damian expresa un sentimiento que seguramente compartiría el obispo Haikal: "Damos gracias a Dios porque se nos permite vivir en un país cristiano donde también podemos hablar de la resurrección".

(rr/dzc)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último