Oaxaca Aerospace presentó el Pegasus PE-210A, el primer avión diseñado y fabricado completamente en México, cuya producción comenzará en 2026, marcando un hito en la industria aeronáutica nacional. La revelación se realizó durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, en la Base Aérea de Santa Lucía.
Este modelo biplaza, con cabina en tándem, tiene un alcance de 1,600 kilómetros y una autonomía de hasta cinco horas. Puede alcanzar una velocidad de 210 nudos y está diseñado para múltiples funciones: entrenamiento básico, vigilancia, rescate y aviación recreativa.
Hecho en México
El Pegasus PE-210A es fruto de 14 años de desarrollo e inversión, con cerca de 30 millones de dólares destinados al diseño. Participan solo 25 trabajadores en su ensamblaje, reflejando un proceso altamente especializado y de manufactura mexicana.
El segundo prototipo, Pegasus P-400T, aún en desarrolló, está diseñado para misiones tácticas avanzadas y ataque ligero, con un motor más potente (hasta 600 caballos de fuerza, tren retráctil reforzado y aviónica Garmin G1000.
“La producción estará lista para arrancar en un año. Entregaríamos las primeras aeronaves 12 meses después, según la demanda”, señaló Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace en declaración al portal Aristegui Noticias.
Este avión costará aproximadamente 3 millones de dólares, lo que representa solo un 30% del precio de modelos similares fabricados en EE. UU., como los de Texas, que rondan los 10 millones.
Aviones ligeros
La iniciativa cuenta con el respaldo técnico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional para la Investigación en Aviación de EE.UU. (NIAR).
Actualmente, Oaxaca Aerospace ya opera una planta de producción en el estado y tiene proyectado fabricar hasta 52 unidades por año, aunque inicialmente arrancará con cinco o seis, dependiendo del volumen de pedidos.
Manuel Pérez Cárdenas, asesor ejecutivo de la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que esta empresas tiene el potencial de capturar el 1% del mercado global de aviones ligeros, lo que significa una demanda de 50 aeronaves al año, similar a su estimación mínima de producción.