Opinión

Madrid Fusion 2025: Vuelta de lo gourmet a la alimentación básica

Dentro del glamour que caracteriza a la alta gastronomía, destacó una tendencia hacia la alimentación básica

Sin lugar a dudas, Madrid Fusión es una de las ferias gastronómicas más importantes del mundo. Este año, la feria celebró una edición más en las instalaciones de IFEMA (Feria de Madrid), superando los 150 mil asistentes diarios. Desde empresarios del sector y chefs hasta aficionados y público en general, todos pagaron sin reparo los 250 € de acceso a los tres días.

Ponentes de talla mundial como Ferran Adrià Acosta (España), Mark Donald (Reino Unido), Massimo Bottura (Italia), Gastón Acurio (Perú), Yoshihiro Narisawa (Japón) y Jorge Vallejo (México) debatieron las tendencias gastronómicas del futuro. La sostenibilidad y el cuidado de la proveeduría, particularmente local, fueron temas centrales. En este sentido, se destacó la búsqueda de preservar el sabor de la tierra mediante el uso de ingredientes autóctonos.

Dentro del glamour que caracteriza a la alta gastronomía, destacó una tendencia hacia la alimentación básica. Desde distintos ángulos, se enfatizó la importancia de preservar productos locales y garantizar un comercio justo con los proveedores. Este enfoque cobró especial relevancia en el caso de España, país anfitrión, así como en otros participantes como Perú, Ecuador, Marruecos y México. Este último estuvo representado por el estado de Puebla, con la participación de maestros mezcaleros, cocineras tradicionales, productores de café y autoridades turísticas.

Publicidad

Cuando parece que la sofisticación gastronómica se orienta a un grupo selecto de comensales, académicos y periodistas —que no es el caso de este reportero—, nuevas rutas nos llevan a las milpas mexicanas, a las dehesas extremeñas donde el cordero y el cerdo ibérico deambulan, a los olivares andaluces de los que proviene el aceite de oliva y a los campos manchegos donde se curan quesos de vaca y oveja. Cada uno de estos ingredientes forma parte de una cadena productiva que también alimenta la alta gastronomía.

Una de las innovaciones presentadas en esta edición fue el “jamón de mar”, una lonja de atún curada al estilo de los jamones ibéricos y serranos. Pasado por salazón y secaderos, este producto culmina en una delicada loncha de jamón de ventresca de atún curado, una creación del chef Ángel León.

Durante tres días, Madrid Fusión presentó productos y tendencias, vinos y destilados, maquinaria e institutos; todo aquello que conforma la gastronomía española y global. Ideas que, sin duda, aparecerán en los platos de comensales de todo el mundo durante el resto de 2025.

La inevitable comparación con México


Tras cubrir esta feria por tercer año consecutivo, resulta inevitable comparar con México. Con una enorme variedad de ingredientes, cocineras tradicionales, platillos y destilados, ¿cómo es posible que no tengamos una feria de este nivel en nuestro país? En México, los festivales gastronómicos suelen limitarse a pequeños eventos donde empresarios y chefs se aplauden mutuamente, se ensalzan ante comensales especializados y reciben calificaciones de medios orientados a la gastronomía. Sin embargo, carecen de la trascendencia necesaria para ir más allá de un círculo sibarita lleno de autoelogios.

De vuelta cruzando el Atlántico

El regreso a México fue distinto esta vez, haciendo escala en Sudamérica. Aunque los vuelos a España y Europa suelen ser directos o con escalas en Estados Unidos, optamos por Avianca, con escala en Bogotá tanto a la ida como a la vuelta.

La flota trasatlántica de Avianca incluye Dreamliners (Boeing 787), con horarios eficientes y un servicio de alta calidad. Además, la escala en el aeropuerto El Dorado resulta muy cómoda, los pasajeros en conexión internacional no debemos pasar por migración ni aduana en Colombia. Esta opción es particularmente atractiva por la posibilidad de realizar un “stop over” en Bogotá, si el tiempo lo permite.

Florida Huddle

Mañana comienza la feria turística más importante de Florida: Huddle. En Ocala, al norte de Orlando, se reunirán operadores, destinos, agentes de viajes, periodistas y otros actores del turismo. Esta edición tiene la peculiaridad de ser la primera bajo la administración Trump, lo que genera un entorno distinto y posiblemente confuso. Aunque estos temas suelen ser ignorados por los medios especializados, son esenciales y los abordaremos con puntual seguimiento en los próximos días.


Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último