Con más de 33 mil participantes de siete países que incluye a Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Finlandia, Brasil y Sudáfrica, la compañía de juguetes Mattel realizó el estudio The Shape of Play, liderado por el equipo de Global Consumer Insights.
Esta investigación revela datos contundentes sobre el valor del juego en un mundo marcado por el estrés, la hiperconectividad digital, la soledad y la pérdida de alegría.
Con motivo de su 80º aniversario y del Día del Niño, la empresa dio a conocer el resultado de este ambicioso estudio de investigación global que pone en el centro de la conversación la importancia del juego como herramienta esencial para el desarrollo humano, la salud emocional y la construcción de vínculos a lo largo de toda la vida.
El juego no es un lujo, es una necesidad
Entre los hallazgos más relevantes, destaca que el 94 % de los encuestados considera que el juego es vital a cualquier edad, y el 87 % asegura que reduce la soledad y el aislamiento.
Lejos de ser una actividad exclusiva de la infancia, el juego es reconocido por su poder transformador: favorece la resiliencia, promueve la empatía, estimula la creatividad y profundiza las relaciones humanas.
El estudio identifica cuatro motivaciones clave para jugar: la expresión y experimentación personal; la evasión como forma de bienestar; el fortalecimiento de vínculos y la colaboración; y el aprendizaje y crecimiento personal.
El juego está en riesgo, pero también en transformación
Uno de los datos preocupantes es que más de la mitad de los niños afirman sentirse “en parte adultos”, mientras que uno de cada tres adultos declara que no juega lo suficiente. Entre las razones, destacan la falta de tiempo, la soledad, las preocupaciones de seguridad y el ritmo acelerado de la vida moderna.
Sin embargo, The Shape of Play también ofrece una mirada esperanzadora: el 70 % de las personas dice que sus ideas más creativas nacen del juego, lo que lo posiciona como motor de innovación en todos los ámbitos, desde el hogar hasta el mundo laboral.
Juguetes físicos: más relevantes que nunca
El 81 % de los encuestados afirma que los juguetes físicos siguen siendo esenciales, tanto para los niños como para los adultos. Investigaciones recientes, han demostrado que jugar con muñecos activa áreas del cerebro asociadas con la empatía y las habilidades sociales. Este hallazgo refuerza el rol del juguete como catalizador de aprendizajes profundos y vínculos emocionales.
Además, el estudio revela seis perfiles lúdicos —desde los “Creadores de Recuerdos” hasta los “Cultivadores de Curiosidad”— que celebran la diversidad de formas de jugar y refuerzan la idea de que no hay una sola manera correcta de hacerlo.