Querétaro

Segundo paso de la ley de Participación Ciudadana es la socialización

La legislación, que entró en vigor este sábado, establece 11 mecanismos para la participación de la ciudadanía en asuntos públicos

Luego de la publicación de la Ley de Participación Ciudadana, que entró en vigor este sábado, el segundo paso a seguir es la socialización, detalló el activista Waltter López, vocero del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y al Estado Laico, quien remarcó que este 2025 será el año dedicado a dar a conocer los nuevos mecanismos de participación y cómo implementarlos.

De igual forma, recordó que ahora los municipios tienen 60 días para crear el reglamento para la implementación de la ley, sin embargo, las organizaciones civiles tienen un reglamento prototipo que se les presentará para agilizar este proceso, ya que remarcó debe ser un reglamento que facilite la participación y no que genere limitantes.

Publicidad

“Ya habíamos avanzando en crear un prototipo de reglamento, que ya lo habíamos socializado entre los municipios, pero ahora las organizaciones y otras instituciones del gobierno vamos a capacitar a las personas funcionarias que van a hacer estos reglamentos, despachos jurídicos, y después vamos a tener capacitaciones con los operativos”, ahondó.

Celebró que, a casi 5 meses de haberse aprobado por el Congreso local, el Ejecutivo Estatal haya publicado la nueva ley, con la cual, dijo, Querétaro se convirtió en una de las entidades con la legislación más robusta en este tema.


Señaló que se trata de un gran logro para la sociedad queretana, que comenzó con el trabajo del colectivo de juventudes “Hoy Por”, pero remarcó que se trata de un camino continuo, por lo que en lo próximo corresponderá a las y los legisladores seguir analizando otros mecanismos como la revocación de mandato, la consulta indígena, el parlamento abierto, consultas a niñez y adolescencias.

A partir de este fin de semana, la ciudanía puede solicitar: el Plebiscito; Referéndum; Iniciativa Ciudadana; Consulta Vecinal; Obra Pública con Participación Ciudadana; Consejos de Participación Ciudadana; Observatorios Ciudadanos; Presupuesto Participativo; Diálogo Ciudadano; Audiencia Pública, y Cabildo Abierto.

Algunos cambios a resaltar están en la iniciativa ciudadana ya que no podrá aplicar para la restricción a derechos humanos; creación de municipios; regulación interna de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; regulación interna de los Ayuntamientos; tributaria o fiscal, y reducción o ampliación del periodo de ejercicio de las autoridades electas popularmente. En audiencia pública, se indica que para el estado se requerirá de 200 firmas de respaldo ciudadano, mientras que en los municipios habrá un mínimo de 50 personas. El plebiscito remarca que es vinculante con el 30% de la participación del electorado inscrito en la lista nómina del estado o municipio.


Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último