Las enfermedades de transmisión sexual en el país tuvieron un acelerado crecimiento de 186.4%, al comparar datos de la semana 26 de 2020 con los de 2021, del Boletín Epidemiológico de la SSa.
De acuerdo con el documento, el porcentaje más alto corresponde a atenciones por sífilis adquirida, que crecieron de 81 a 232 casos en el periodo de referencia.
Las entidades que encabezaron esta atención médica fueron Jalisco, San Luis Potosí, Ciudad de México, Colima, Baja California, Guerrero, Veracruz, Guanajuato y Sonora.
- Jalisco 32
- San Luis Potosí 19
- Ciudad de México 18
- Colima 17
- Baja California 17
- Guerrero 13
- Veracruz 12
- Guanajuato 11
- Sonora 11
- Coahuila 9
- Tamaulipas 8
- Chihuahua 8
- Edomex 7
- Nuevo León 5
- Puebla 5
- Querétaro 5
- Tabasco 4
- Michoacán 3
- Aguascalientes 3
- Morelos 3
- Durango 3
- Yucatán 3
- Sinaloa 3
- Oaxaca 3
- Nayarit 2
- Baja California Sur 2
- Zacatecas 2
- Quintana Roo 1
- Campeche 1
- Tlaxcala 1
- Hidalgo 1
- Chiapas 0
Enfermedades de transmisión sexual
Al respecto, la especialista en Salud de la Universidad La Salle, Jessica González Lucas, explicó que esta situación responde a un pobre cuidado al momento de mantener relaciones sexuales.
«Siempre están ligadas a un pobre y deficiente cuidado en el momento de tener relaciones sexuales, es decir, no hay usos de anticonceptivos de barrera y métodos de protección como el condón», explicó.
En una entrevista con Publimetro detalló que el hacer caso omiso de síntomas y no acudir a revisiones médicas, sin limitar la intimidad con una o más parejas, eso complica y propaga las enfermedades.
Comentó que aunque son muy comunes, se debe mantener una cultura de la prevención de salud y enfermedades de transmisión sexual, pues forma parte de una vida sexual activa, sana y responsable.
Otras enfermedades de transmisión sexual
La segunda enfermedad que registró incremento más considerable fue el chancro blando, al pasar de 6 a 12 atenciones médicas, es decir, 100%.
En donde Jalisco, Puebla y Morelos registran 50% de las infecciones con dos casos en cada una de las entidades.
El herpes genital se incrementó 69.8% al pasar de 83 a 141 los expedientes médicos en el periodo referido.
Puebla tuvo 26; Chiapas tuvo 15; Jalisco y Baja California registran ocho respectivamente y la Ciudad de México y Tamaulipas, 10 cada una.
La vulvovaginitis creció 54.1%, al registrar 10 mil 558 este año, mientras que la semana de 2020 se tenían seis mil 847 atenciones.
- Edomex 1398
- Veracruz 945
- Puebla 767
- Ciudad de México 732
- Oaxaca 518
- Hidalgo 444
- Guanajuato 426
- Guerrero 390
- Tamaulipas 390
- Chiapas 389
- Michoacán 384
- Tabasco 313
- Jalisco 287
- Chihuahua 268
- Zacatecas 253
- San Luis Potosí 233
- Tlaxcala 227
- Morelos 211
- Baja California 197
- Yucatán 194
- Nuevo León 192
- Sinaloa 187
- Coahuila 173
- Quintana Roo 169
- Sonora 154
- Durango 142
- Querétaro 140
- Nayarit 135
- Campeche 126
- Colima 75
- Aguascalientes 57
- Baja California Sur 42
La candidiasis urogenital creció 18%, al crecer de dos mil 167 a dos mil 559 personas atendidas por estas condición.
Las entidades que más casos de este tipo registraron son Veracruz 323; Edomex 214; Tamaulipas 197; Puebla 156; Chiapas y Oaxaca con 140 cada una y Guanajuato con 102 expedientes.
El Boletín Epidemiológico se genera con los reportes del IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud, DIF, IMSS Bienestar, Pemex, Semar y Sedena, correspondientes a las atenciones en todo el país.
Te recomendamos: