Con la cuarta generación de la nueva Toyota Sienna, esta armadora pretende redefinir el segmento pero también el rumbo de las ventas de esta protagónica camioneta. Ahora integra motorización híbrida y la puse a prueba en arterias tapatías, para corroborar su oferta, además de apreciar sus nuevas tecnologías y más comodidades, sin perder de vista sus atributos como seguridad y espacio interior.
La llegada de Sienna en México ocurre en momentos de cambio y transformación, por lo que le viene bien su visión de evolución tecnológica. Después de someterla a prueba durante una semana, compruebo que esta camioneta transforma el significado de la miniván y eleva los estándares de su segmento en estilo, seguridad, comodidad, versatilidad y eficiencia de combustible.
Construida bajo la arquitectura TNGA (Toyota New Global Architecture), Sienna 2021 ahora es híbrida e integra una transmisión de engranaje que se encarga de administrar eficientemente la energía del vehículo; por cierto, es la misma tecnología por la que son famosos todos los híbridos de esta marca japonesa.
Su sistema híbrido (HSD, Hybrid Synergy Drive) le otorga una potencia de 240 caballos de fuerza y un torque de 175 lb-pie. Con una batería de níquel hidruro metálico (NiMH), gracias a su sistema híbrido proporciona rendimientos de combustible superiores a los 20 kilómetros por litro, dependiendo de las condiciones de manejo.
Por cierto, la Sienna es la primera miniván híbrida en México, y se suma como el sexto vehículo de la familia de híbridos de Toyota en nuestro país, en sintonía con el Reto Medioambiental 2050 que se propuso la marca a nivel global para reducir las emisiones de CO2 para el año 2025.
El manejo de esta miniván es confortable al tener una transmisión de 6 cambios simulados en todas sus versiones, ahora con 4 modos de manejo: NORMAL/ECO/ SPORT/EV este último un modo 100% eléctrico. Su diseño completamente nuevo se adapta a las necesidades de todos los integrantes de la familia; todos los ocupantes disfrutan de sus cómodos asientos y amplios espacios.
Además de llevar todo lo que necesitan ya que su cajuela cuenta con un volumen de carga de 867 litros. El precio de esta chulada de maíz prieto: $899,900 pesos. Tome nota.
Estudio de 3M
Se estima que en algunas disciplinas, la ciencia ha avanzado alrededor de 10 años en sus investigaciones en el transcurso del último año; en parte por los esfuerzos económicos y la colaboración de diversos gobiernos, entidades y organismos en un frente en la lucha contra el Covid-19.
Un avance sin precedentes. Por ello, ha recobrado valor entre la percepción de la gente a nivel global y ahora representa esperanza y la posibilidad de que las cosas mejorarán en un futuro.
De acuerdo a los hallazgos de la cuarta edición del estudio independiente presentado por la multinacional estadounidense 3M, que en México dirige José Varela, “El Estado de la Ciencia en el Mundo”, el cual exploró la percepción que tienen la personas sobre la ciencia; la confianza hacia esta disciplina creció significativamente en México; de hecho el 91% de las personas en México ahora confían en la ciencia como una vía para restaurar sus vidas y seguir avanzando hacia el camino de la recuperación. Sin duda la pandemia y sus trágicas consecuencias deben haber dejado un aprendizaje.
Holmes RH
Le cuento que Holmes RH, se ha convertido en un aliado para las pequeñas y medianas empresas de México, como plataforma de recursos humanos para generar entornos laborales adecuados que deriven en un personal más feliz, que a su vez genera mayor productividad.
Esta plataforma tecnológica está pensada en las necesidades específicas del mercado mexicano, mediante la cual, las empresas disponen de distintas funcionalidades con las que es posible digitalizar gran parte de las actividades de recursos humanos, lo que facilita su operación.
Holmes RH busca democratizar el uso de la tecnología en el área de recursos humanos acorde a las necesidades específicas de cada empresa, así como reducir costos hasta en un 79% en la implementación de la NOM-035, que lo estimado por la STPS y simplificar el tiempo de trabajo en esta implementación.
Es una respuesta a la transformación del mercado de recursos humanos en México y es un proyecto que pertenece al abanico de soluciones de en temas laborales de la firma Redarbor, que cuenta con proyectos como CompuTrabajo, Sherlock RH y Class Gap, entre otros.
Hiperautomatización
¿Sabía que para 2022 se espera que el sector de la hiperautomatización genere más de 590 billones de dólares? Estamos hablando de un crecimiento de 24 por ciento comparándolo con 2020 y de aproximadamente 10% si tomamos el estimado de 532.4 billones para este año.
En pocas palabras, cada vez más organizaciones migrarán a tecnologías que les permitan reducir sus costos operativos en un 30% para 2024 a través de la combinación de la hiperautomatización y un rediseño de todos sus procesos.
Le cuento todo esto por que el año pasado, Automation Anywhere (AA), capitaneada en México por Martha Cook, fue nombrada, por segundo año consecutivo, líder del Cuadrante Mágico para RPA de Gartner y precisamente la mexicana KIO Networks, de Sergio Rosengaus, es la única empresa que, junto a AA, llevará a la región Norte de Latinoamérica la primera solución de RPAaaS basada en la nube en todo el mundo.