Un estudio internacional ha identificado evidencias de prácticas antropofágicas sistemáticas en restos humanos del Magdaleniense en Europa Central.Investigadores han encontrado evidencias de prácticas antropofágicas en Europa Central durante el final de la Edad de Hielo, según un estudio publicado en Scientific Reports.
El equipo del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) identificó marcas de manipulación sistemática en restos humanos de hace 18.000 años, hallados en la cueva Maszycka, en el sur de Polonia. Las evidencias incluyen marcas de corte y otros indicadores que sugieren un patrón de desmembramiento post mortem y consumo de tejidos humanos.
La cueva Maszycka es un importante yacimiento arqueológico del Paleolítico Superior. Hace más de cien años, los investigadores descubrieron allí huesos humanos junto con herramientas de piedra, puntas de hueso y restos de animales de caza de la edad de hielo. Las excavaciones en los años 60 proporcionaron más restos humanos, llegando a un total de 63 huesos de diez individuos de finales de la Edad de Hielo disponibles para el estudio.
Un equipo internacional de investigación, con participación de la Universidad de Göttingen, en Alemania, identificó mediante métodos modernos 36 casos con evidencias que sugieren el desmembramiento de los humanos inmediatamente después de su muerte.
Análisis forense revela prácticas caníbales en la Edad de Hielo
Al examinar dos docenas de fragmentos de cráneo, los investigadores identificaron cortes realizados al arrancar el cuero cabelludo, desollar y extraer las orejas y la mandíbula. Las fracturas a lo largo de las suturas craneales indicaban que se rompían los cráneos para extraer el cerebro. Los huesos de hombros, brazos y piernas mostraban más evidencias de descuartizamiento.
"La localización y frecuencia de las marcas de corte y la fracturación intencional en el esqueleto evidencian claramente una explotación nutricional de los cuerpos, descartando la hipótesis de un tratamiento funerario sin consumo", declaró Francesc Marginedas, autor principal del estudio y estudiante de doctorado deI IPHES.
El alto porcentaje de huesos manipulados después de la muerte sugiere fuertemente un comportamiento caníbal, donde se priorizó la extracción de las partes más nutritivas y calóricas de los cadáveres, incluyendo cerebros, médula ósea y músculos, poco después de la muerte de los individuos.
Canibalismo ritual o violento: las teorías sobre esta práctica prehistórica
Sin embargo, la razón del comportamiento caníbal no está clara. "En contextos prehistóricos, podría responder tanto a necesidades de supervivencia como a prácticas rituales o incluso a dinámicas de violencia intergrupal", señaló Palmira Saladié, coautora del estudio e investigadora del IPHES.
Los investigadores consideran improbable un canibalismo por necesidad, ya que los diversos testimonios artísticos apuntan a condiciones de vida favorables durante este período. Durante el periodo Magdaleniense (hace entre 23.000 y 11.000 años) en Europa, la zona se caracterizó por un aumento de la población humana, lo que sugiere que el hambre es una explicación poco probable para estas prácticas caníbales.
El primer autor, Francesc Marginedas, considera más probable una forma de canibalismo violento. Después del máximo período de frío de la última Edad de Hielo, se produjo un crecimiento poblacional que podría haber llevado a conflictos por recursos y territorios. Además, en la cueva Maszycka los restos humanos estaban mezclados con desechos de asentamientos, lo que no indica un trato respetuoso hacia los muertos.
FEW (AFP, Scientific Reports IPHES, Live Science)