La economía alemana ya está luchando contra una recesión, y ahora los aranceles de Donald Trump podrían profundizarla, aunque expertos resaltan problemas propios.La política aduanera del presidente estadounidense, Donald Trump, mantendrá a Alemania en una recesión, según informaron los principales institutos de investigación económica este jueves (10.04.2025). Pero Alemania también sufre problemas hechos en casa que afectan a su economía, indicaron.
Aunque los cinco institutos alemanes líderes en investigación económica pronostican un minicrecimiento del 0,1 por ciento para el año en curso, de ese crecimiento habría que deducir 0,1 puntos porcentuales debido a la política arancelaria de EE. UU., según el llamado 'Diagnóstico conjunto' presentado en Berlín.
Por tanto, Alemania se ve amenazada por un tercer año de recesión, es decir, por una contracción sostenida de la producción económica. "Las tensiones tensiones geopolíticas y la política comercial proteccionista de EE. UU. están agravando la ya tensa situación económica de Alemania", explicó Torsten Schmidt, Director de Investigación Económica del Instituto Leibniz de Investigación Económica (RWI).
El "efecto Trump"
Los economistas prevén que los aranceles estadounidenses sobre el aluminio, el acero y los automóviles, de un 25 %, impuestos por el Gobierno de Donald Trump, incluidos los contraaranceles de la Unión Europea, reducirán el PIB en en 0,1 puntos porcentuales este año y el próximo.
Si los últimos aumentos arancelarios de Trump desde principios de abril y los contraaranceles arancelarios se añaden, es probable que las pérdidas se dupliquen a 0,2 puntos porcentuales en cada uno ambos años, según los expertos. Sin embargo, es difícil precisar los efectos concretos, aclaran los investigadores.
"Los aranceles no habían sido tan altos en EE. UU. desde la Gran Depresión, en la década de 1930", escriben los expertos, y el impacto de los aranceles sobre la importación son difíciles de cuantificar. Esto ralentiza el comercio mundial: la producción se encarece, y a eso se suma la imprevisibilidad. Por ello es probable que los inversores pospongan sus decisiones.
En su anterior previsión de otoño, los institutos esperaban un crecimiento del 0,8%.
Esperanza de repunte en 2026
Para el próximo año, los institutos esperan un crecimiento del 1,3%, como en el pasado otoño boreal, aunque partiendo de un nivel inferior. 0,3 puntos porcentuales se deben a un mayor número de días laborables. Sin embargo, esto no incluye los últimos aranceles estadounidenses.
Alemania tiene problemas hechos en casa
Alemania tiene problemas estructurales China es una fuerte competencia, escriben los expertos. Al desaparecer una parte de la industria de la industria que consume energía de manera intensiva, la mano de obra disminuye, y la burocracia es, asimismo, una carga.
El consejo de los institutos: crear sistemas de seguridad social seguros en una sociedad que envejece, más incentivos al trabajo e inmigración cualificada.
Los precios de la energía deben bajar, el freno de los gases de efecto invernadero debe lograrse, sobre todo, mediante un precio del CO2. También es necesaria una "reducción radical de la burocracia", señalaron los expertos.
¿Qué puede hacer la nueva coalición roji-negra?
La futura coalición, formada por la unión conservadora CDU/CSU y el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) ha conseguido una margen de maniobra financiero, con la ayuda de Los Verdes. El freno de la deuda se ha relajado para aumentar el gasto en defensa, y hay 500.000 millones de euros de un fondo especial disponibles principalmente para inversiones, sobre todo en infraestructura.
Los economistas asumen que eso hará que los políticos se esfuercen menos en ahorrar. Según las previsiones, no habrá prácticamente recursos adicionales en 2025. Para 2026, sin embargo, los institutos esperan un gasto adicional de casi 24.000 millones de euros y un incremento de 0,5 puntos porcentuales más de crecimiento del PIB, que ya han tenido en cuenta en los pronósticos de crecimiento.
CP (dpad, afpd)