Economía

Crisis infantil: Pobreza hunde futuro de la mitad de niños en México

48 de cada 100 menores de 5 años viven en pobreza; 11 más sufren pobreza extrema, reveló el CIEP, previo al Día del Niño.

El futuro de más de la mitad de los niños, menores de cuatro años, está amarrado a la pobreza, la injusticia social e inseguridad económica, reveló una investigación del Centro de Información Económica y Presupuestaria (CIEP).

Previo a la celebración del Día del Niño, el organismo informó que 48 de cada 100 infantes de 0 a 4 años (48.1%), sobreviven en condiciones de pobreza, con carencias de alimento, salud y sin servicios sociales.

Apuntó, 11 de cada 100 menores (11.6%) sufren condiciones de pobreza extrema: con escasez de alimentos y en medio de ciclos de miseria que hunden sus posibilidades de educación, acceso a la salud y al progreso social y económico.

Publicidad

El CIEP señaló que, en dicho contexto, 55.7% de niñas y niños, de 0 a 5 años, carecen de acceso a servicios de cuidado infantil y “perpetuando desigualdades sociales y de género”.

Ello, sin contar que la pobreza condiciona, limitan y genera problemas graves en el desarrollo del cerebro, aprendizaje, convivencia social y la salud física y emocional de los más pequeños del país, condenándolos a un futuro muy incierto.

Estas condiciones –acentuadas en zonas rurales, hogares indígenas y personas con discapacidad– generan desventajas acumulativas que afectan su desarrollo y perpetúan ciclos intergeneracionales de exclusión”.

¿Cuánto invierte el gobierno en la primera infancia?


La investigación del CIEP reportó que la inversión del gobierno o gasto público es insuficiente para revertir los problemas de pobreza de los niños y en la actualidad se ubica en un nivel similar al de hace 10 años.

Reportó que para 2025 el Congreso aprobó una partida de 24 mil 175 millones de pesos en cuatro programas de cuidado infantil, lo que apenas representa 0.07% del PIB, cifra inferior al 1.16% recomendado a nivel internacional.

Refirió que tales recursos, más de 83% se concentra en instituciones de seguridad social como los programas de guarderías y servicios del IMSS e ISSSTE, lo cual limita el acceso a niñas y niños cuyos padres no cuentan con una afiliación laboral formal.

Lo peor es que, al dividir la partida presupuestaria para el apoyo de la primera infancia, de 24 mil 175 millones de pesos para este año, entre la población de 10 millones de 47 mil 365 niños –menores de 5 años– que reporta el Inegi, el gasto del gobierno federal apenas alcanza 6.59 pesos diarios por niño.

Lo anterior, bajo el supuesto de que todos los menores tuvieran acceso a los programas infantiles e instituciones públicas que concentran la asignación y ejercicio de los recursos federales aprobados por el Congreso para este año.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último