Noticias

TelevisaLeaks: cinco datos clave que debes conocer sobre la supuesta manipulación de noticias

Operativos clandestinos, bots, campañas negras y manipulación de redes

La reciente filtración de más de cinco terabytes de información ha destapado una red clandestina de desinformación operada supuestamente desde Televisa Chapultepec. Conocida como “TelevisaLeaks”, el caso revela estrategias de manipulación mediática, campañas negras y uso de bots en redes sociales para favorecer intereses políticos y empresariales.

A continuación, te presentamos los cinco puntos clave para entender la magnitud y el impacto de esta revelación.

Publicidad

¿Qué es “TelevisaLeaks” y qué revela?

Es la existencia de un grupo clandestino dentro de Televisa, dedicado a fabricar noticias falsas, operar campañas negras y manipular redes sociales para atacar o ensalzar figuras públicas y corporativas, de acuerdo con documentos revelados por Aristegui Noticias.

¿Quiénes operaban el grupo “Palomar”?

El equipo conocido como “Palomar” estaba dirigido por Javier Tejado Dondé, directivo de Televisa, y contaba con la colaboración de empleados de la empresa Metrics to Index, especializada en campañas de manipulación digital. También participaron figuras clave de Televisa como Rubén Acosta Montoya y Dora Alicia Martínez Valero, además de dos funcionarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante la presidencia de Arturo Zaldívar.


Así operaba el grupo secreto que manipulaba noticias

Desde un espacio ubicado inicialmente bajo la antena principal de Televisa Chapultepec —y luego trasladado a oficinas interiores tras la pandemia—, el grupo organizaba “war rooms” para planear ataques. Usaban redactores, diseñadores, científicos de datos y operadores de redes para difundir memes, notas falsas, videos manipulados y mensajes coordinados a través de miles de cuentas falsas (bots) en redes sociales como X (antes Twitter), Facebook y YouTube.

¿Quiénes fueron los principales objetivos?

La red ejecutó ataques contra rivales corporativos como TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, Telmex, Carlos Slim y contra figuras políticas como Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Gertz Manero.

Al mismo tiempo, impulsó campañas positivas en favor de Xóchitl Gálvez, Arturo Zaldívar, Ricardo Monreal, otros. De forma notable, algunas páginas inicialmente ligadas a movimientos ciudadanos como la “Marea Rosa” cambiaron de postura política conforme avanzaron las campañas.


¿Cuál es la dimensión del escándalo?

La cantidad de documentos filtrados: videos, chats, fotos, instrucciones internas y guiones de ataque. revela una operación sistemática y de gran escala desde una de las empresas mediáticas más poderosas del mundo hispanohablante. El caso plantea preguntas serias sobre la ética empresarial, la injerencia en procesos políticos y el papel de medios de comunicación tradicionales en la manipulación de la opinión pública en México.

Publicidad

La filtración conocida como TelevisaLeaks es comparable en magnitud a Sedena Leaks y superior al volumen de los Panamá Papers, incluye miles de videos, imágenes, chats, documentos editables, instrucciones y guiones, evidenciando una operación sistemática de manipulación de la información desde las oficinas centrales de Televisa.

A medida que avancen las investigaciones, quedará por verse el impacto real que este escándalo tendrá en el ecosistema mediático y político nacional.

Publicidad
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último