Plus

Turismo religioso: Tres destinos para vivir el fervor de los días santos

Algunos destinos del país se preparan para recibir a miles de visitantes que desean vivir la experiencia única de las tradiciones religiosas

Durante aproximadamente dos semanas, diversos municipios de México ofrecen a turistas y locales una serie de actividades que resaltan la historia, la devoción y el arte de la región.

Al rededor de la República Mexicana existen destinos que celebran de manera muy particular la Semana Santa, por lo que te presentamos tres destinos para empacar las maletas y dirigirte a alguno de ellos.

Chihuahua

Publicidad

Este es uno de los estados que se caracteriza por sus emblemáticas procesiones y representaciones religiosas que recorren las calles de los principales municipios, reflejando la devoción de sus habitantes.

Procesión del Silencio en Chihuahua Capital

La tradicional Procesión del Silencio se celebra el Viernes Santo en la ciudad de Chihuahua. Miles de fieles participan en esta caminata solemne, acompañados por música de marchas fúnebres y una atmósfera de recogimiento. Este acto es un claro reflejo de la fe y la unidad de la comunidad chihuahuense.


Festival de la Semana Santa en Creel

En el mágico pueblo de Creel, ubicado en la Sierra Tarahumara, se realizan eventos que combinan lo religioso con lo cultural, incluyendo conciertos de música tradicional, danzas indígenas y una serie de actividades al aire libre. Creel es también el punto de partida ideal para recorrer las maravillas naturales de la región.

Danzas y el tradicional ayuno en San Ignacio de Arareco

Se encuentra en el municipio de Bocoyna, muy cerca al Pueblo Mágico de Creel, durante el jueves y viernes santo, los soldados y fariseos bailan con el estómago vacío y como recompensa regresan a sus pueblos y/o rancherías o bien, pueden visitar cualquier casa en donde los creyentes los esperan con un desayuno a base de habas, papás o capirotada, que darán fin a su tradicional ayuno.

Los “Chochos” y las ofrendas


En muchas comunidades, la Semana Santa es también un momento para rendir homenaje a los espíritus de la naturaleza y a los antepasados. Durante las celebraciones, los rarámuris pueden realizar ofrendas con chochos (semillas de maíz) o realizar ceremonias donde agradecen por la cosecha y la salud. Estas ceremonias a veces incluyen rezos y oraciones, mezclando la cosmovisión indígena con las tradiciones cristianas.

No olvides admirar las artesanías de los pueblos originarios de Chihuahua. A los hombres se les facilita la talla de madera, a las mujeres el tejido de la lana y la costura de sus prendas de vestir, la fábrica de utensilios y el tejido de cestas. Las mujeres ralámulis tejen como si sus dedos tuvieran un programa cargado en su cerebro.

Guererro

Publicidad

Taxco de Alarcón

El emblemático Pueblo Mágico es mundialmente conocido no tan solo por su encantador estilo colonial y su gran tradición platera, sino también por su legendario fervor religioso, que se remonta a finales del siglo XVI, convirtiéndose en uno de los destinos turísticos más importantes de México durante la Semana Santa.

Publicidad

En esta época, Taxco se transforma en un escenario de fe, devoción y dramatismo, ofreciendo procesiones y representaciones auténticas que cautivan a locales y visitantes.

En esos días, las calles empedradas de Taxco cobran vida con trágicas procesiones en las que las cofradías de penitentes, ataviadas de negro y encapuchadas, desfilan con imágenes religiosas, arrastrando cadenas y elementos simbólicos de condena.

Estas manifestaciones, que incluyen las Procesiones de las Vírgenes, de las Ánimas y de las Tres Caídas, las cuales se caracterizan por ser las más impresionantes, debido a los evidentes signos de autoflagelación que muestran los penitentes, brindando un espectáculo por demás real y conmovedor que invita a la reflexión y la admiración.

Publicidad

Además de sus extraordinarias procesiones, en estos días en Taxco se podrán disfrutar de recorridos por sus coloridas calles coloniales, visitar sus reconocidas joyerías de plata, así como los museos y monumentos que narran la interesante historia del pueblo.

Nayarit

Es una tierra que posee playas paradisíacas, increíbles Pueblos Mágicos, deliciosa gastronomía y una gran riqueza cultural e histórica invaluable para México. Dentro de esta vasta oferta turística, existe una celebración que mezcla símbolos religiosos y culturales de la Pasión cristiana con elementos prehispánicos.

Publicidad

Se trata de La Judea, también conocida como Semana Santa Cora, una tradición indígena única que se celebra en diferentes comunidades de la entidad, siendo dos de las más significativas las que se realizan en los municipios de Jala y El Nayar.

Durante las festividades de los Días Santos, los habitantes se transforman en distintos personajes como judíos, fariseos, moros, demonios blancos y negros y Cristo.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último